La dificultad del aprendizaje en las empresas
Hace ya unos años leía un artículo del Dr. Jorge González, especialista en trastornos de la memoria y déficit atencional, en el que citaba un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizado en 10 países, que demostró que el 3.5% de los/as trabajadores/as tienen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), con las causas y consecuencias que conlleva, entre ellas la alta tasa de abandono laboral, la sensación de infelicidad y, sobre todo, las dificultades unidas a la adquisición de conocimientos vinculados con su función laboral, es decir, el aprendizaje en las empresas.
Considerando que más de un 25% de alumnos/as de primaria siguen protocolos de atención especial para el déficit de atención -englobando el TDAH, la dislexia, la disortografía o la discalculia, entre otros-, los/as expertos/as valoran que la cifra real en el mundo laboral podría ser mucho más alta que el 3,5% mencionado por la OMS.
Por lo tanto, ¿qué está ocurriendo en la empresa? ¿Qué ocurre con esos niños y niñas cuando son personas adultas? Muchas de ellas han desarrollado herramientas que les han permitido un correcto aprendizaje de materias y han cursado estudios superiores o técnicos. Sin embargo, una gran mayoría ha optado a otros puestos de trabajo donde su formación continua no es necesaria para su función diaria.
Esto supone una incoherencia cuando la mayoría de las empresas están obligadas a formar a sus empleados y empleadas en materias como Prevención de Riesgos Laborales, ciberseguridad o Plan de igualdad en la empresa, entre otras materias. Asimismo, comporta una negación o desmotivación a la formación continua, a la adquisición de conocimientos, pero sobre todo al desempeño o evaluación a la que deben ser sometidos por sus responsables de área. Esto conlleva que muchas de estas plantillas sufran de ansiedad, inquietud, irritabilidad y dificultad para el aprendizaje, además de problemas relacionales que pueden empeorar aún más el problema y el propio ambiente de trabajo.
Hacer uso de nuevos modelos pedagógicos que tengan en cuenta estas dificultades de aprendizaje en las empresas es fundamental para las empresas, especialmente para aquellas que disponen de plantillas sin formación técnica o de bajo perfil formativo. Solo de esta forma dichas empresas romperán el bucle en el que la propia ansiedad creada repercute en el aprendizaje y reciclado de estos empleados y empleadas, y, por tanto, incide directamente en la capacidad productiva de las empresas.
Es por ello que desde APPLITALENT hemos desarrollado una solución que tiene en cuenta estas realidades, haciendo uso de la microformación gamificada como modelo pedagógico, y el uso del propio “smartphone” como herramienta de formación, gracias a nuestra plataforma APP, facilitando de esta forma a los empleados y empleadas una correcta conciliación del trabajo y la formación con su vida familiar.
Si te interesa saber más sobre nuestra solución de microformaciones enfocada al aprendizaje en las empresas, no lo dudes, contáctanos y hablamos.